Opinión en Galicia

Buscador


autor opinión

Editorial

Ver todos los editoriales »

Archivo

Aproximación a la historiografía musical española (Siglos XIX-XX)

viernes, 17 de noviembre de 2023
El interés por el estudio de la música de nuestro pasado parte del siglo XIX, si bien con cierto retraso con respecto a otros países de Europa. Las primeras aportaciones se deben a José Teixidor, Soriano Fuertes, Felipe Pedrell, Hilarión Eslava, Baltasar Saldoni, Parada y Barreto y F. A. Barbieri. Todos trabajaron con unas miras y una metodología diferentes, obteniendo asimismo resultados dispares.
La labor de J. Teixidor en "Historia de la Música y sobre el verdadero origen de la Música" (Madrid, 1), fue tan efímera que apenas trascendió. H. Eslava en "Lira Sacro Hispana. Gran colección de obras de música religiosa compuesta por los más acreditados maestros españoles, tanto antiguos como modernos" (Madrid, 1860) centró su atención en todo ese campo; a él se debe, como señaló López-Calo en 1986: Aproximación a la historiografía musical española (Siglos XIX-XX)'un intento, verdaderamente benemérito, de recuperación de nuestro pasado musical'. Eslava llegó a considerar, prosigue López-Calo, 'al menos implícitamente, el objeto de la ciencia musicológica en su concepción moderna, como el estudio o investigación sobre la música a través de los tiempos'. Esta visión tan actual de la ciencia musicológica es lo que, según I. Fernández de la Cuesta, caracteriza al verdadero musicólogo actual.
Otros contemporáneos de Eslava emprendieron un tipo de investigación diversa a la de éste: una investigación de carácter positivista e historicista, centrada fundamentalmente en la recopilación de fuentes. Entre estos musicólogos se hallan Soriano Fuertes, que emprendió trabajos de verdadera envergadura, aunque sin apenas rigor científico (como su "Historia de la música española desde la venida de los Fenicios hasta el año de 1850", Madrid, 1855-59). Por su parte, B. Saldoni intentó compendiar 'todo' el saber sobre la música, tanto desde el punto técnico como biográfico ("Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides de músicos españoles", Madrid, 1868, 4 vols.). Y J. Parada y Barreto, siguió la misma línea que Saldoni en "Diccionario técnico, histórico y biográfico de la música", Madrid, 1868.
Pero, ante todo, cabe resaltar la labor llevada a cabo por F. A. Barbieri. Su obra, que comenzaba con buenos auspicios, ha quedado inconclusa, por lo que resulta aventurado presagiar la verdadera dimensión de la misma. Parece ser que intentaba elaborar un diccionario, siguiendo lo que se hacía en Europa; era de tales dimensiones que no la terminó, siendo editada por E. Casares en 2 volúmenes: "Biografía y Documentos sobre Música y Músicos Españoles (Legado Barbieri)" (Madrid, 1988-89).

La actividad de F. Pedrell abarcó tres campos: el de la historiografía, el del estudio de la música del pasado y el de la música de tradición oral. Realizó un gran proyecto: el "Diccionario biográfico y bibliográfico de músicos españoles, portugueses e hispano-americanos, antiguos y modernos" (Barcelona, 1894-97). Otro de sus relevantes trabajos editados fue el "Diccionario Técnico de la Música" (Barcelona, 1992, ed. Facs.). En cuanto a la música del pasado cabe señalar su amplio estudio la obra de T. L. de Victoria, y en el ámbito de la música tradicional oral destaca su interés por la recopilación y sistematización de canciones populares, lo que le ha valido ser considerado como máximo representante del nacionalismo musical español, evidenciado en "Por nuestra música" (Barcelona, 1912 y en "Cancionero Musical Popular Español" (Barcelona, 1958, 4 vols.).
En esta misma época, Rafael Mitjana elaboró una "Historia de la Música en España"; H. Eslava su "Breve memoria histórica de la música religiosas en España" (Madrid, 1860) y B. Saldoni "Efemérides de músicos españoles así profesores como aficionados" (Madrid, 1860).

Tras estos trabajos, a comienzos ya del siglo XX, y hasta los inicios de la guerra civil, se publicaron -tanto por parte de musicólogos nacionales como extranjeros- otras obras de carácter más específico y pretensiones menos ambiciosas: "La música de las Cantigas" de J. Ribera (Madrid, 1922), "Luis Milán and the Vihuelistas" de J. B. Trend (London, 1925); "The Music of Spanish History to 1600" también de Trend (London, 1926), y "La música contemporánea de España" de A. Salazar.

Desde inicios de la década de los años '40, después de haber finalizado la guerra civil que paralizó toda la actividad investigadora de nuestro país, resurgió el interés por la música del pasado y comenzaron a editarse trabajos de todo tipo, enciclopédicos y monográficos. Cabe señalar la intensa labor de H. Anglés, a través del "Instituto de Musicología Española" (IME), fundado en 1943, así como la edición de "La música española desde la edad media hasta nuestros días" (Barcelona, 1941), "Historia de la música española e hispanoamericana" de J. Subirá (Barcelona, 1953) y "La Música en España" de A. Salazar (Buenos Aires, 1953).
Estas publicaciones, como los de la primera generación de musicólogos españoles, se caracterizan por poseer el mismo carácter positivista y por centrarse casi exclusivamente en el ámbito de la musicología histórica. La música sacra (especialmente, de la Edad Media) y la música instrumental para tecla y vihuela de los siglos XVI y XVII, fueron los temas que acapararon mayor atención. La edición de los "Monumentos de la Música Española" y la línea seguida por la revista "Anuario Musical" del "Instituto Español de Musicología" (conocido luego como 'Unidad Estructural de Investigación-Musicológica del Institut 'Milá y Fontanals') reflejan claramente esta tendencia historicista. Pese a todo, esta revista desde su creación en 1946, es una de las más importantes de España; en ella han aparecido numerosos trabajos de musicología histórica y varios de Etnomusicología.

Entrando en la década de los sesenta, la elaboración de estudios monográficos se incrementó notablemente. La historiografía musical de esos años, y la de la época siguiente -hasta 1980 aproximadamente- fue, sin duda, rica en cantidad, aunque muy diversas en su calidad. Esos trabajos tienen el mérito de haber servido como base para la revitalización de posteriores estudios, o para formular nuevos planteamientos, a partir de ellos, en época más reciente.
En esos años también se llevó a cabo la catalogación de gran parte de los fondos de numerosos archivos musicales españoles, sobre todo de los fondos catedralicios. Casi todos fueron publicados entorno a la década de los ochenta. El Departamento de Música de la Biblioteca Nacional también contribuyó a esa labor de catalogación, aunque centrada fundamentalmente en sus propios fondos musicales; desde 1986 han ido apareciendo varios catálogos, siguiendo la labor realizada por H. Anglés y J. Subirá en la década de los '40.

Casi todos los estudios que he citado hasta el momento fueron editados, en su mayoría, gracias a las iniciativas de algunas instituciones y fundaciones privadas ('Institución Fernando El Católico', de Zaragoza; 'Fundación Juan March'; 'Institución Alfonso el Magnánimo', de Valencia; 'Instituto Español de Musicología'; 'Instituto de Música Religiosa de Cuenca'; 'Fundación Barrié de la Maza', etc.). La carencia de un organismo oficial encargado de realizar esta labor de publicación de los estudios musicológicos, intentó suplirse. En 1977, por medio de la "Sociedad Española de Musicología" (SEdeM), que ha intentado sostener su propia editorial, en plena vigencia hasta ahora, con una revista que emana de ella: la "Revista de Musicología" (RdM).

El inicio de la "Especialidad de Musicología" ('Historia y Ciencias de la Música' en la actualidad) en las universidades de Oviedo, Salamanca, Granada y Valladolid, supuso un gran impulso para la investigación dentro de los más variados campos del saber musicológico: el estudio de la música en las catedrales, la música teatral, la zarzuela, la canción del XIX, el estudio de la música de vanguardia y la música electroacústica, etc.
Este interés no solo se palpa entre los musicólogos del país, sino que se manifiesta igualmente fuera de nuestras fronteras y se ha puesto ya de relieve en diversas ocasiones; basta recordaren la década de los '90 dos eventos que pusieron a España en Aproximación a la historiografía musical española (Siglos XIX-XX)el punto de mira: el congreso internacional celebrado en Salamanca ("España en la Música de Occidente", 1985) y el de Madrid ("XV Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología, Las culturas musicales del Mediterráneo y sus ramificaciones", 1992). Casi de modo inmediato, la musicología española estuvo presente en la "International Conference de Cardiff", centrada en el tema 'Music in Spain during the 18th Century' (1993), así como en una mesa redonda de la "Sixth Biennal Conference on Baroque Music" (University of Edinburgh, 1994).

De todo lo dicho en este apartado, se puede concluir que el camino recorrido por la historiografía musical española ha sido largo e intenso, y se ha ido afianzado cada vez más. No obstante, todavía queda mucho trecho por andar; es necesario la realización de numerosos estudios monográficos para abordar trabajos de carácter global. Es preciso también seguir unas líneas de orientación conjuntas, para abordar temas tan propios de la música española, como pueden ser el villancico, la zarzuela, etc.
Pese a todo, el trabajo realizado en los últimos años ha elevado notablemente el nivel de las investigaciones musicológicas en España. Como muestra de este avance, no se puede dejar de citar el ambicioso proyecto -que pide a ritos una reedición actualizada y más completa- de la elaboración del "Diccionario de la música española e hispanoamericana" (Madrid, 1999), con más de 27.000 referencias, distribuidos en 8 volúmenes, dirigido por E. Casares, I. Fernández de la Cuesta y J. López-Calo.

Hasta aquí, someramente, lo que ha dado de sí la historiografía musical española en el pasado más reciente, antes de comenzar el siglo XXI, pudiendo afirmarse que en las dos décadas transcurridas no han disminuido las investigaciones, ni el interés por el estudio de nuestra música ni por la musicología en general.

Pilar Alén, Profesora de la USC
Alén, Pilar
Alén, Pilar


Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la empresa editora


PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICACIONES